lunes, 18 de abril de 2016

Sensibilidad ISO: ¿Qué es?

El nombre ISO corresponde a las siglas de la organización que le dio origen: “”International Organization for Standardization” u organización internacional para la estandarización, es decir que, tal como lo indica su nombre, dicho valor no es más que un estándar adoptado mundial mente.
La sensibilidad ISO es algo así como el valor que indica que “cantidad de luz” es necesaria para que tu cámara pueda captar una fotografía.
En la fotografía analógica, no era posible ajustar la sensibilidad ISO desde la cámara como en la era de la fotografía digital, sino que cada película fotográfica correspondía a un valor ISO distinto. Por lo tanto, no era posible cambiar el ISO de una fotografía a otra sin cambiar el rollo completamente.
La sensibilidad de dichas películas correspondía a la cantidad de “haluros de plata” (algo así como “el tamaño de los píxeles” de hoy en día) con que dicha película era fabricada. El tamaño de cada cristal de haluro en la película indicaba la sensibilidad y el grano que se puede apreciar en las fotografías una vez reveladas.
Entonces, la sensibilidad ISO del sensor mide la reacción de este frente a un determinado nivel de luz en la escena. Dicha sensibilidad es inversamente proporcional a la cantidad de luz presente: cuanta “más luz” haya en el ambiente o escena, menor sensibilidad ISO que podrás utilizar y viceversa. 
¿Cómo funciona?

El sensor de tu cámara es ese pequeño chip que convierte tu visión en realidad. Es el encargado de transformar la luz que le llega en una fotografía. Así como la película, como acabo de comentarte, está formada por haluros de plata, el sensor está compuesto de miles de celdas fotosensibles que trasforman la luz que atraviesa el objetivo.
Al recibir luz, cada celda la transforma en corriente eléctrica y que, luego de ser procesada el cerebro de tu cámara (su microprocesador) se genera un archivo digital, “la foto”, que es almacenada en la tarjeta de memoria.
La sensibilidad de cada una de estas celdas es fija y se corresponde con el valor ISO más bajo que tu cámara (sensor y procesador) sean capaces de procesar.
Si estas fotografiando una escena donde la iluminación es escasa, cuando “amplifiques” la señal de las celdas de tu sensor, no solo “aumentarás” la luz que logró llegar a este sino, generando un poco de ruido, sino que además amplificarás la señal de aquellas celdas que han quedado “vacías de luz”, generando más ruido aun. Aquí es donde nace el tan odiado “ruido”.
Cuanto mayor sea la sensibilidad ISO que utilices al tomar tus fotografías no solo obtendrás fotografías más claras sino además, más ruidosas.




La sensibilidad y el ruido
Seguramente lo que más te ha quedado claro de la explicación anterior es que, a mayor ISO, mayor ruido, especialmente en las zonas más oscuras. El ruido es el efecto secundario que lograrás al aumentar la “sensibilidad” antes de realizar una toma.
Hay tres situaciones que harán que el ruido se presente en tus fotografías:

  • Amplificación de la señal: este tipo de ruido es generado, como acabo de comentarte, al amplificar la señal de las celdas encargadas de transformar la luz en señales eléctricas. 
  • La temperatura: Además del ruido por amplificación, la temperatura del sensor también generará ruido en tus fotografías. Si realizas largas exposiciones, o disparas en ráfaga, el sensor se irá recalentando, lo que terminara por generar el conocido “ruido térmico”.
  • La post producción: Cuando una fotografía ha sido sub expuesta, al intentar “aclararla” en el ordenador, generarás ruido. El ordenador no podrá recuperar los datos que tu cámara no ha sido capaz de capturar por lo que “inventará” información donde no la hay, generando ruido.


La importancia de exponer correctamente

La sensibilidad ISO es uno de los 3 factores que definen la exposición de una fotografía. Los otros dos son la apertura del diafragma y la velocidad de obturación. Estos tres forman lo que es conocido como el triángulo de exposición.
La línea verde marca los valores para obtener una correcta exposición de una determinada fotografía. Si quieres obtener una menor profundidad de campo (mayor desenfoque) deberás de compensar la “extra de luz” que tu cámara captará aumentando la velocidad de obturación (Pasar de 1 a 2). Esto te sucederá si lo que quieres es congelar el movimiento.
Izquierda: ISO 1600 | Derecha: ISO 400

Referencias: www.blogdelfotografo.com/ISO/


lunes, 11 de abril de 2016

Física De La Luz

física  de la luz 


la longitud de onda o frecuencia determinada del color. el ángulo de vibración o polarización  es menos perceptible pero se puede controlar con los filtros polarizadores que algunos consideran imprescindibles en la fotografía de paisajes.




Cuando utilizamos una fuente de iluminación distinta de la luz del sol, su intensidad disminuye a medida que nos alejamos de la fuente, y lo  hace siguiendo la ley del cuadro inverso, que dice algo así  que la intensidad de la luz sobre el objeto en inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente de luz.

lunes, 4 de abril de 2016

conceptos y cualidades de la luz 
conceptos:
La luz es una forma de la energía radiante que nos permite percibir las formas, el volumen y el color de los objetos.Una imagen no es más que la huella de la luz reflejada por los objetos. Por lo tanto, la fotografía es el resultado de la impresión de la luz que un motivo refleja en la emulsión de una película o en el sensor digital de la cámara.
Sin la luz, la fotografía no podría existir. La luz blanca se encuentra formada por todas las longitudes de onda de los colores. Los objetos absorben una parte de los colores del espectro y reflejan otros que son los que perciben nuestros ojos y nuestra cámara.
cualidades:
La luz tiene una serie de cualidades y características que son decisivas a la hora de tomar buenas fotos.
La amplitud o intensidad de la luz, que describe su nivel de brillo. Ésta es independiente de la cantidad de luz reflejada por un objeto, o sea, de la reflectancia de éste, la cual varía en función del color, textura y ángulo de incidencia de la luz. La intensidad de la luz se puede medir con un fotómetro de luz incidente (la célula del fotómetro apunta hacia la fuente de luz). Cuando medimos con el fotómetro de la cámara (apuntamos al objeto) , medimos la luz reflejada.
La longitud de onda o frecuencia determina el color. El ángulo de vibración o polarización es menos perceptible, pero se puede controlar con los filtros polarizadores, que algunos consideran imprescindibles en la fotografía de paisajes.


Cuando utilizamos una fuente de iluminación distinta de la luz del sol, su intensidad disminuye a medida que nos alejamos de la fuente. Y lo hace siguiendo la ley del cuadrado inverso, que dice que la intensidad de la luz sobre un objeto en inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente de luz.

Cualidades:
La luz tiene una serie de cualidades y características que son decisivas a la hora de tomar buenas fotos.

La amplitud o intensidad de la luz, que describe su nivel de brillo. Ésta es independiente de la cantidad de luz reflejada por un objeto, o sea, de la reflectancia de éste, la cual varía en función del color, textura y ángulo de incidencia de la luz. La intensidad de la luz se puede medir con un fotómetro de luz incidente (la célula del fotómetro apunta hacia la fuente de luz). Cuando medimos con el fotómetro de la cámara (apuntamos al objeto) , medimos la luz reflejada. La longitud de onda o frecuencia determina el color. El ángulo de vibración o polarización es menos perceptible, pero se puede controlar con los filtros polarizadores, que algunos consideran imprescindibles en la fotografía de paisajes.

Cuando utilizamos una fuente de iluminación distinta de la luz del sol, su intensidad disminuye a medida que nos alejamos de la fuente. Y lo hace siguiendo la ley del cuadrado inverso, que dice algo así como que la intensidad de la luz sobre un objeto en inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente de luz.La luz tiene una serie de cualidades y características que son decisivas a la hora de tomar buenas fotos.

La amplitud o intensidad de la luz, que describe su nivel de brillo. Ésta es independiente de la cantidad de luz reflejada por un objeto, o sea, de la reflectancia de éste, la cual varía en función del color, textura y ángulo de incidencia de la luz. La intensidad de la luz se puede medir con un fotómetro de luz incidente (la célula del fotómetro apunta hacia la fuente de luz). Cuando medimos con el fotómetro de la cámara (apuntamos al objeto) , medimos la luz reflejada. La longitud de onda o frecuencia determina el color.

El ángulo de vibración o polarización es menos perceptible, pero se puede controlar con los filtros polarizadores, que algunos consideran imprescindibles en la fotografía de paisajes.

Cuando utilizamos una fuente de iluminación distinta de la luz del sol, su intensidad disminuye a medida que nos alejamos de la fuente. Y lo hace siguiendo la ley del cuadrado inverso, que dice algo así como que la intensidad de la luz sobre un objeto en inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente de luz.

http://www.fotonostra.com/fotografia/luzycolor.htm
http://www.grancursodefotografia.com/iluminacion_fotografica/cualidades_de_la_luz.php